Tragicomedia

Género dramático en el que se combinan elementos trágicos y cómicos, que les ocurren a los personajes de una obra de teatro.

¿Qué es la tragicomedia?

La tragicomedia es aquel género dramático en el que se combinan elementos trágicos y cómicos, que les ocurren a los personajes de una obra de teatro. Por ejemplo: “La Celestina” de Fernando de Rojas, “El mercader de Venecia” de William Shakespeare.

La tragicomedia refleja la naturaleza humana por medio de situaciones que pueden suceder en la vida real, por eso también se la llama género psicológico.

Características de la tragicomedia

Algunas de las características más importantes de la tragicomedia son:

  • Obra dramática (teatral) que entremezcla elementos trágicos y cómicos.
  • Utiliza el sarcasmo y la parodia.
  • Provoca tensión mediante presencia de contradicciones humanas.
  • Generalmente, los personajes son plebeyos, de clases bajas, pícaros.
  • El personaje principal busca algo, debe cumplir un objetivo.
  • La obra se separa en episodios.
  • De acuerdo a cómo el personaje sortee los obstáculos, la obra tendrá un final trágico o feliz.
  • Es verosímil.
  • Crea un clima a través del suspenso.

Historia de la tragicomedia

En la Antigua Grecia, no se habla de tragicomedia como tal, sino que Aristóteles en su obra “Poética”, da a entender que tanto la tragedia como la comedia utilizan los mismos recursos para narrar historias.

El origen de la tragicomedia se remonta a la tradición grecorromana. El primero en utilizar este término fue Tito Maccio Plauto (254-184 a.C.) para identificar a ciertas obras teatrales que invertían los roles habituales de dioses y hombres, de amos y esclavos con el fin de generar un tono burlesco antes determinadas situaciones.

Durante el Renacimiento, fueron los dramaturgos italianos quieres retomaron la tragicomedia, influenciando así a algunos autores españoles del Siglo de Oro, como por ejemplo Lope de Vega con su “Fuenteovejuna”.

Gran Bretaña también tuvo sus grandes exponentes en este género, como por ejemplo William Shakespeare y John Fletcher.

Ejemplos de la tragicomedia

  • “La dama boba”, Lope de Vega Carpio.
  • “El jardín de los cerezos”, Antón Chéjov.
  • “Cucaracha con paisaje de fondo”, Javier Ballesteros.
  • “El burlador de Sevilla y convidado de piedra”, Tirso de Molina.
  • “La vida es sueño”, Calderón de la Barca.
  • “La pastora fiel”, John Fletcher.
  • “Otoño en Abril”, Carolina África.
  • “Medida por medida”, William Shakespeare.
  • “El conde Fernán González”, Lope de Vega Carpio.
  • “Yo me bajo en la próxima… ¿y usted?”, Adolfo Marsillach.
  • “El pastor Fido”, Gian Battista Guarini.
  • “Esperando a Godot”, Samuel Beckett.
  • “El Cid”, Pierre Corneille.
  • “Divinas palabras”, Ramón María del Valle Inclán.
  • “Calisto y Melibea”, Fernando de Rojas.
  • “Espectros”, Henrik Ibsen.
  • “La tempestad”, William Shakespeare.
  • “Bradamante”, Roberto Garnier.
  • “El rey sin reino”, Lope de Vega Carpio.
  • “La fierecilla domada”, William Shakespeare.
Bibliografía:
  • Croci, Paula y otros; (2011) Lengua 2 y 3. Prácticas del lenguaje. Serie Logonautas. Editorial Puerto de Palos.
  • Quiroga, Macarena y otros; (2016). Lengua y Literatura 3. Prácticas del lenguaje. Serie Llaves. Editorial Estación Mandioca.
Autor:

Escritora. Redactora. Licenciada en Gestión Cultural (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Docente de Lengua y Literatura.

Citar artículo:
Inés Strizzi (2022). Tragicomedia. Recuperado de Enciclopedia de Lengua y Literatura (https://enciclopediadelenguayliteratura.com/tragicomedia/). Última actualización: febrero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)