Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Editorial Grudemi (2020). Taironas. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/taironas/). Última edición: abril 2020. Consultado el 25 de abril de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Enciclopedia de Historia ahora forma parte de la Enciclopedia Iberoamericana. Puedes encontrar todos los contenidos y más en nuestro nuevo sitio.

Contenidos

Taironas

Etnia de indígenas que habitó el norte de la actual República de Colombia.

Tabla de contenidos:

Datos

Fecha 200 – 1600 d. C.
Ubicación Norte de la actual Colombia.
Religión Politeísmo.
Economía Agricultura, pesca y apicultura.

¿Quiénes eran los taironas?

Publicidad

Los taironas fueron una etnia de indígenas americanos que habitó el norte de la actual República de Colombia, entre el 200 d. C y el 1600 d. C. aproximadamente.

Su hábitat fue una región selvática ubicada a orillas del mar Caribe y atravesada por un sistema montañoso litoral, la Sierra Nevada de Santa Marta.

Los taironas hablaban una lengua perteneciente a la familia lingüística chibchense, que se extendía desde el sur de Costa Rica hasta el noroeste de Venezuela.

Los actuales kogui, quienes viven en las laderas altas de la Sierra Nevada, son descendientes de los taironas.

Ubicación en el mapa de los taironas.

Ubicación en el mapa de los taironas.

Organización política y social

Los taironas estaban organizados en unidades políticas que dominaban distintos territorios en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta. Cada grupo era independiente de los demás y estaba liderado por confederaciones muy inestables.

Además de los caciques, la clase dirigente estaba integrada por guerreros, manicatos y naomas:

  • Guerreros: aquellos que defendían a la población de los ataques externos y usaban como distintivo una cola de cabellos que colgaba de la cintura.
  • Naomas: hacían predicciones observando el vuelo de los pájaros y realizaban rituales para honrar a los dioses. También practicaban curaciones utilizando raíces y hojas de distintas especies de plantas.
  • Comerciantes, artesanos y campesinos que trabajaban la tierra.

Economía

Las principales actividades económicas de los taironas eran la agricultura, la pesca y la apicultura. La agricultura se practicaba en terrazas escalonadas con pisos térmicos ubicados a distintas alturas e irrigados por canales que bajaban desde la alta montaña. Así cultivaron coca, maíz, frijoles, guayaba, yuca, algodón y aguacate.

Publicidad, continua debajo

Pescaban con redes y arpones, y en piletones naturales que se formaban en las costas del actual Parque Nacional Natural Tayrona.

Los grupos taironas costeros intercambiaban productos como sal, pescados y caracoles por adornos de oro y mantas que producían los que vivían en las montañas.

Arquitectura y urbanismo

Terrazas circulares y calzadas de piedras en Teyuna, también conocida como Ciudad Perdida, en el norte de la actual Colombia.

Terrazas circulares y calzadas de piedras en Teyuna, también conocida como Ciudad Perdida, en el norte de la actual Colombia.

En cada uno de los territorios taironas había aldeas y ciudades comunicadas por caminos de piedra. A lo largo de esos caminos había pozos en los que se recolectaba el agua de las lluvias o del deshielo de las montañas.

Las viviendas tenían forma circular y estaban construidas sobre terrazas artificiales apuntaladas por muros de contención, a las que se accedía a través de escaleras de piedra. Los techos eran cónicos y estaban hechos de paja, mientras que las paredes eran de adobe y no tenían ventanas.

Dos de las ciudades taironas más importantes fueron Pueblito y Teyuna.

Pueblito, a orillas del mar, estaba formada por 254 terrazas y tuvo una población aproximada de 3.000 habitantes. Teyuna, también conocida como Ciudad Perdida, estaba situada a 1200 metros sobre el nivel del mar y tenía 184 casas construidas sobre terrazas pavimentadas con piedra. Los arqueólogos estiman que entre 1.500 a 2.400 habitantes vivían allí. En ambas ciudades había templos o centros ceremoniales y depósitos de utensilios y alimentos.

Religión y expresiones artísticas

Los taironas eran politeístas, adoraban al sol, la luna y las estrellas, a las que adjudicaban identidades tanto masculinas como femeninas y relaciones carnales entre sí.

Su divinidad principal era Gauteovan, madre de todas las cosas, creadora del sol y la luna y encargada de mantener un orden cíclico en el mundo.

Peico era un dios que llegó del mar para enseñar a los taironas a cultivar la tierra, trabajar los metales y fabricar telas para vestirse.

Otros dioses estaban asociados con la tierra, el jaguar y la serpiente.

Los taironas creían en la vida después de la muerte y los naomas eran los encargados de establecer el contacto con los espíritus de los antepasados. Practicaban entierros en pozos con cámaras funerarias y también la cremación, luego de la cual guardaban las cenizas en urnas funerarias.

Entre sus expresiones artísticas se encuentran las pinturas rupestres y los petroglifos. Entre estos se destaca la Piedra de Donama, una roca de 4 metros de diámetro y 3 de altura, que tiene talladas formas abstractas y de animales.

Los artesanos taironas fueron excelentes orfebres, fabricaban adornos para el cuerpo y objetos ceremoniales de oro y de tumbaga, una aleación de cobre y oro. Con estos materiales fabricaron pecheras, orejeras, narigueras y representaciones de los naomas como hombres murciélagos.

Costumbres taironas

Los taironas vestían mantas de tela pintadas de colores variados. Se adornaban con orejeras, gargantillas y pectorales, y llevaban abanicos de plumas de papagayos y guacamayos.

Aceptaban la poligamia y la homosexualidad y además practicaban la antropofagia ritual. Consideraban que de esa manera adquirían las cualidades guerreras del difunto.

Conquista española

El primer contacto de los taironas con los conquistadores españoles tuvo lugar en 1498, cuando una expedición al mando de Fernando González de Oviedo llegó a la costa caribeña de la actual Colombia. En un principio, americanos y europeos mantuvieron relaciones pacíficas y predominaron los intercambios comerciales.

La situación cambió en 1525, cuando Rodrigo de Bastidas fundó la ciudad de Santa Marta y se inició la colonización de la actual Colombia.

Desde entonces hubo una sucesión de campañas de conquista y de resistencias indígenas hasta que, en el año 1600, Juan Guiral Velón lanzó una guerra de exterminio. Durante esa guerra, los españoles capturaron a los principales caciques y los asesinaron. La mayoría de los sobrevivientes fueron llevados a Santa Marta y repartidos entre los encomenderos locales.

Los taironas que lograron escapar se refugiaron en las zonas más altas de la Sierra Nevada. Sus descendientes son los actuales koguis, quienes tienen poco contacto con la población local.

Bibliografía:
  • Hinestroza Llanos, Alberto y Rangel Jalaff, John, Parque Arqueológico Ciudad Perdida, Santa Marta, Fundación periodistas bolivarianos de América, 2011.
  • Legas, Anne, El animal en el mundo mítico tairona, Bogotá, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco República, 1988.
  • Tairona. Recuperado de Pueblosoriginarios.

Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Editorial Grudemi (2020). Taironas. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/taironas/). Última edición: abril 2020. Consultado el 25 de abril de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!