Sustantivos
Palabras que tienen la función de nombrar distintas entidades.
¿Qué son los sustantivos?
Los sustantivos son palabras que tienen la función de nombrar distintas entidades: seres, objetos físicos y psíquicos, cualidades, sensaciones y relaciones. Son palabras variables, por lo que pueden cambiar en género y número: niña / niño, mesa / mesas.
La combinación entre un sustantivo y las palabras que los modifican (adjetivos, artículo, etc.) se llama construcción sustantiva: la casa embrujada. En estas construcciones el sustantivo tiene la función de núcleo.
Los sustantivos son una de las partes fundamentales de la gramática de un idioma y son esenciales para formar oraciones completas. Pueden tener género y número, ser contables o incontables o ser usados en diferentes funciones sintácticas.
Tipos de sustantivos
Los sustantivos según la clase de entidad que nombren se clasifican en dos grandes grupos: comunes y propios.
Sustantivos comunes
- Artículo principal: Sustantivos comunes.
Este tipo de sustantivos indican de manera general a qué clase pertenece lo nombrado. Nombran cualquier ser, objeto, sentimiento o emoción. Por ejemplo: casa, alegría, vida.
Los sustantivos comunes tienen subtipos según el tipo de entidad que nombren, concretos o abstractos. Y según la cantidad de entidades que nombren, individuales o colectivos.
- Concretos: nombran entidades que se pueden percibir a través de los sentidos, objetos o seres que tienen existencia independiente en la realidad o en la imaginación. Por ejemplo: montañas, elefantes, duendes, música, mesa.
- Abstractos: designan aquello que no puede percibirse con los sentidos, como sentimientos, procesos, conceptos o cualidades. Se refieren a aquello que carece de existencia independiente, sino que existen en algo o alguien que los posee o produce. Algunos sustantivos abstractos tienen su origen en verbos o adjetivos. Por ejemplo: amor, alegría, aprendizaje, sabiduría, transformación (del infinitivo transformar), seguridad (del adjetivo seguro).
- Individuales: nombran en singular a un solo individuo. Pueden estar en plural, pero siempre se refiere a individualidades. No confundir individual con Por ejemplo: pez, vaso, isla.
- Colectivos: se refieren en singular a un conjunto de individuos que pertenecen a la misma clase. Por ejemplo: cardumen (conjunto de peces), archipiélago (conjunto de islas), tropilla (conjunto de caballos).
- Contables: se pueden contar en unidades. Se pueden contar, y suelen combinarse con adjetivos numerales sin modificarse semánticamente. Por ejemplo: dos monedas, veinte horas, un asiento.
- Incontables o no contables: señalan entidades que no se pueden contar como unidades. Es posible si se refiere o une con clases diferentes. Solo pueden combinarse con cuantificadores en singular. Admiten numerales cardinales cuando indican una clase. Por ejemplo: leche / un litro de leche/ dos vasos de leche, arena/ cinco baldes de arena / tres kilos de arena, aire / una bocanada de aire, mucho aire (con cuantificador en singular).
Sustantivos propios
- Artículo principal: Sustantivos propios.
Esta clase distingue a un individuo, una institución o un lugar de los demás de su especie; es decir, los identifican, sin dar características de clase. Para reflejar esta característica se escriben siempre con mayúscula inicial.
Se subdividen en:
- Antropomórficos: se refieren a nombres o sobrenombres de personas, animales, personajes o cosas personificadas. Por ejemplo: María, Mafalda, José de San Martín.
- Topónimos: se refieren a nombres geográficos. Por ejemplo: Argentina, América, Ushuaia.
Género de los sustantivos
El género de los sustantivos puede identificarse según tengan o no un rasgo que los identifique. Podemos encontrar sustantivos que:
- Tienen un género arbitrario, es decir, la mayoría de los sustantivos presentan siempre el mismo género, o son femeninos o son masculinos. Por ejemplo: película, cine.
- Tienen una misma forma para hacer referencia a entidades femeninas o masculinas. Para identificar el género es necesario agregar un artículo, o determinante. Por ejemplo: la/el detective; la/el estudiante.
- Pueden utilizarse tanto en femenino como en masculino, y hacen referencia a la misma entidad. Su forma no varía. Por ejemplo: La mar /el mar.
- Cambian su terminación para indicar el género. Cambian –o por –a, o agregan sufijos como -esa,-isa, -triz, -ina. Por ejemplo: jef-e / jef-a; chic-o / chic-a.
Número de los sustantivos
El número de los sustantivos puede manifestarse con un afijo flexivo, o pueden no variar. Los sustantivos que:
- Terminan en –s o –x con acentuación esdrújula, conservan la misma forma en singular y en plural. Por ejemplo: el fénix /los fénix, el miércoles / los miércoles.
- Presentan solo una forma, sea en singular o en plural. Por ejemplo: sed, hambre (singular), gafas, honorarios (plural).
- Varían su terminación agregando –s o –es, para expresar plural. Por ejemplo: el juego / los juegos, el ganador/ los ganadores.
Ejemplos de sustantivos
Algunos ejemplos de los sustantivos y sus tipos son:
- Sustantivos comunes: estufa, día, reloj, alegría, contrato, viaje.
- Concretos: estufa, libro, ropa, cuadro, nariz, hormiga, mujer
- Abstractos: furia, emoción, tranquilidad, odio, ternura, empatía.
- Individuales: niño, árbol, anillo, cantante, piedra, fotografía, vaso.
- Colectivos: manada, coro, dentadura, alameda, bandada, .
- Contables: una casa, cinco animales, tres viajes, doce manzanas, veinte caramelos, cien hojas, treinta años.
- Incontables: leche, agua, lluvia, hambre, honor, piel, polvo
- Sustantivos propios: Gandhi, Alicia, Misiones, Canadá, Ilíada, Las mil y una noches, Unesco, FIFA.
- Antropomórficos: Aquiles, San Pedro, Gabriel García Márquez, Sonia, Mickey Mouse, Agustina.
- Topónimos: Acapulco, Puerto Madryn, Marruecos, Medio Oriente, Centroamérica, Este, Ganges, Nilo
Ejemplos en un texto
- “Antígona: Como Niobe, el destino va a dormirme bajo un manto de piedra.
- Corifeo: Pero Niobe era una diosa y de dioses nacida. Nosotros mortales y nacidos de mortales.
- Antinoo: ¡Es algo grandioso oírle decir que comparte el destino de los dioses!”
- “Antígona: ¿Por qué ultrajarme antes de mi muerte, cuando respiro todavía!
- Corifeo: Bueno, ¡fue una broma! ¡No te ofendas!
- (Tentados, ríen apretados los labios, tragándose la risa).
- Antígona: Oh, ciudadanos afortunados, sean testigos de que nadie me acompaña con sus lágrimas...
- Corifeo: ¡Dios mío, empieza a compadecerse!”
- Antígona furiosa de Griselda Gambaro.
Los sustantivos que se encuentran en este fragmento de texto son:
- Sustantivos propios antropomórficos: Antígona, Niobe, Dios, Griselda Gambaro.
- Sustantivos comunes: diosa, dioses, destino, muerte, testigos, broma, lágrimas, mortales, labios, risa, ciudadanos.
- Sustantivo abstracto: muerte.
- Género con afijo flexivo: Dios/ diosa, ciudadano / ciudadana.
- Género con la misma forma: el testigo /la testigo, los mortales /las mortales.
- Género arbitrario: destino, lágrimas, manto, piedras, risa, broma.
- Número con afijo flexivo: Dios / dioses.
Bibliografía: |
---|
|



