Sustantivos propios

Clase de sustantivo que distingue a un individuo, una institución o un lugar de los demás de su especie.

¿Qué son los sustantivos propios?

Los sustantivos propios son una clase de sustantivo que distingue a un individuo, una institución o un lugar de los demás de su especie. Los identifican sin dar características, los nombran.

Los sustantivos propios se escriben siempre con mayúscula inicial y no pueden llevar artículos, determinantes, ni escribirse en plural. Algunos sustantivos propios tienen el artículo incluido como parte del mismo nombre (La Habana), o están conformados por más de una palabra (Estados Unidos).

Estos sustantivos pueden identificar personas, instituciones, épocas, constelaciones, lugares como ciudades, pueblos, o referirse a entidades privadas. Por ejemplo: Joaquín, Romina, Barroco, América, Rusia, Sol.

Tipos de sustantivos propios

Los sustantivos propios se dividen en dos tipos según que nombren.

Antropomórficos

Los sustantivos propios antropomórficos hacen referencia a nombres o sobrenombres de personas, animales, personajes, cosas personificadas, etc.

Algunos ejemplos son:

  • Nombres de personas: indica antropónimos, apodos, apellidos, dinastías derivadas de apellidos, nombres de pila, personajes de ficción o de la historia, animales o cosas personificadas. Por ejemplo: Don Quijote, Miguel de Cervantes, Helena de Troya, Rey Arturo, Morgana, Manuel Belgrano, Alfonsina Storni, Nacho, Tino, Pedro, Cenicienta.
  • Nombres de constelaciones, estrellas, planetas, astros o puntos cardinales: Osa Menor, Marte, Sol, Mercurio, Sur, Este, Oeste.
  • Nombres de fiestas religiosas o civiles: Año Nuevo, Semana Santa, Pentecostés, Carnaval, Nochebuena.
  • Nombres de divinidades y de textos sagrados: Dios, Zeus, Atenea, Artemisa Thor, Odín, Todopoderoso, Buda, Osiris, Pachamama, Popol Vuh, Nuevo Testamento, Biblia, Corán.
  • Nombres de instituciones, empresas, entidades, organismos, colectivos culturales: Ministerio del Interior, Ministerio de Educación, Senado, Congreso.
  • Nombres de disciplinas: Química, Filosofía, Ciencias Sociales, Sociología, Lingüística, Biología, Antropología.

Los sustantivos propios también pueden indicar nombres de libros o películas: Madame Bovary, Los miserables, Los siete locos, Moby Dick, Titanic, Romeo y Julieta, La Odisea.

Topónimos

Se refieren a nombres geográficos de lugares reales o imaginarios como ciudades, pueblos, calles, ríos, montañas, montes, arroyos, etc.

  • Pueden estar compuestos por una o varias palabras. Por ejemplo: Mediterráneo, Argentina, Córdoba, Madrid, Tokio, Avenida Colón, Avenida San Martín, Hogwarts, Tierra Media, Río I, Nilo, Amazonia, Aconcagua, Tíbet.
  • Los nombres de los accidentes geográficos se escriben con mayúscula inicial, pero, en muchos casos están acompañados por sustantivos genéricos en minúscula (ciudad, río, isla, mar, etc.).

Los sustantivos comunes suelen anteponerse al sustantivo propio y ayudan a la comprensión o clasificación. Por ejemplo: desierto de Arizona, islas Galápagos, islas Canarias, cataratas del Iguazú, canal de la Mancha, península de Baja California, región Cuyo.

Ejemplos de sustantivos propios

Antropomórficos

Algunos ejemplos de sustantivos propios antropomórficos pueden ser:

Amelia Bruno Harry Potter Blancanieves
Tutankamon Cleopatra César Cristóbal Colón
Isabel I de Castilla Cristo Shiva Isis
Pachacamac Marte Tierra Colegio Espíritu Santo
Instituto San Martín Navidad Nochevieja Pascua

Topónimos

Algunos ejemplos de sustantivos propios topónimos pueden ser:

Rosario Santa Cruz Cuba Sudáfrica
Oriente Occidente Santa Sede Narnia
Nunca Jamás Macondo

Con artículo incluido:

Los Ángeles Las Vegas La Rioja La Habana
El Salvador La Meca

Accidentes geográficos:

península de Yucatán. cordillera de los Andes. lago Titicaca. lago Victoria
golfo de México golfo de México golfo de Pérsico desierto de Atacama

Oraciones con sustantivos propios

Algunas oraciones que hacen uso de sustantivos propios pueden ser:

  • Rodrigo y Tiago quisieron pasar por el desierto de Atacama.
  • Peter Pan es un personaje que vive en el país de Nunca Jamás.
  • Isis y Osiris eran los hijos del dios de la tierra.
  • El señor de los anillos es una trilogía escrita por R. R. Tolkien.
  • La Biblioteca Popular Sarmiento está abierta durante las mañanas y se encuentra sobre la calle Lope de Vega.
  • La editorial Planeta presentará una nueva novela.
  • La Universidad Nacional de Córdoba abrirá sus inscripciones.
  • Pepe, como le decimos a José, está con Marisa conociendo Francia.
  • Julia empezó a trabajar en Telecom.
  • El Congreso de la Nación permitirá visitas guiadas.
  • Sueño de una noche de verano se estrenará esta temporada.
Bibliografía:
  • Álvarez, D.; Chauvin, S.; Fernández, D. Giménez Zapiola, M.D.; (Eds.). Lengua y Literatura III. Prácticas del lenguaje. Editorial Santillana. 2013.
  • Brito Barrote, M. (Ed.). Lengua y Literatura II. Convergente. Editorial Edelvives. 2018.
  • Delgado, M. y otros. Aprendamos. Lengua y Literatura 2. Editorial Comunicarte. 2014.
Autor:
blank
blank

Licenciado en Letras Modernas y Técnico en Corrección Literaria (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).

Citar artículo:
Adrian Giorgio (2021). Sustantivos propios. Recuperado de Enciclopedia de Lengua y Literatura (https://enciclopediadelenguayliteratura.com/sustantivos-propios/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)