Signos de puntuación
Marcas o señales gráficas que ayudan a estructurar un texto, tanto para quien lo escribe como para quien lo lee.
¿Qué son los signos de puntuación?
Los signos de puntuación son marcas o señales gráficas que ayudan a estructurar un texto, tanto para quien lo escribe como para quien lo lee.
Los signos de puntuación colaboran con la organización de las ideas principales y secundarias de un texto, así como también ofrecen una mejor interpretación del contenido para su análisis y comprensión.
Por ejemplo: la coma (,), el punto (.), los puntos suspensivos (…), el punto y coma (;), entre otros.
Tipos de signos de puntuación
Todos los signos de puntuación están regidos por normas que establecen su uso correcto. Los tipos más importantes de signos de puntuación y sus usos son:
Punto (.)
- Artículo principal: Punto.
Señala una pausa al final de un anunciado. Existen tres tipos de puntos:
- Punto y aparte: separa los párrafos. La escritura debe continuar en la línea de abajo.
- Punto seguido: separa los enunciados dentro de un párrafo. La escritura debe continuar en la misma línea.
- Punto final: cierra el texto.
Coma (,)
- Artículo principal: Coma.
Separa elementos dentro de un enunciado; encierra aclaraciones.
Por ejemplo: Juana trajo los hilos, las agujas, las telas y tijeras. / Mi vecina, la señora pelirroja que cruzamos en la plaza, da en adopción dos cachorritos.
Dos puntos (:)
- Artículo principal: Dos puntos.
Señala una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Se utiliza antes de una enumeración, antes de una cita textual, luego de saludos en documentos formales.
Por ejemplo: Para el picnic debemos llevar: algo para comer, algo para beber, vasito, servilleta y mantel. / Dice el refrán: “Hay bien y no mires a quién.” / Estimada Secretaria de Cultura Señora María Pérez:
Punto y coma (;)
- Artículo principal: Punto y coma.
Señala una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto seguido. Se utiliza para separar elementos en enumeraciones complejas en frases largas.
Por ejemplo: La casa es hermosa; las habitaciones, luminosas; la cocina, pequeña; el baño, amplio.
Puntos suspensivos (…)
Son tres puntos en línea y sin espacios entre ellos. Se utilizan en expresiones abiertas, con igual valor que el etcétera, si se deja una cita textual incompleta, para expresar dudas.
Por ejemplo: 10, 11, 12, 13… / Al que madruga… / “La vida se convierte en una gran carrera, Montag. Todo se hace aprisa, de cualquier modo (…). Más deportes para todos, espíritu de grupo, diversión, y no hay necesidad de pensar, ¿eh?” (Fragmento de Fahrenheit 451, Bradbury).
Signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!)
- Artículos principales: Signo de interrogación. Signo de exclamación.
Los primeros señalan el comienzo y el final de una pregunta; los segundos encierran una expresión que expresa sorpresa, emoción.
Por ejemplo: ¿Quieres tomar un café? / ¡Cuánto espere este momento!
También existen signos de puntuación auxiliares: guión (-), comillas (“”), paréntesis (), corchetes ([]), asterisco (*), apóstrofo (´), diéresis (¨).
Ejemplos de signos de puntuación
Ejemplos de punto, punto y aparte, punto seguido, punto final (.)
- El viernes por la tarde, Carmela visitó a sus abuelos. Luego, se encontró con sus amigas en la puerta del cine.
- El viernes por la tarde, Carmela visitó a sus abuelos.
Al día siguiente, viajó a Buenos Aires por todo el fin de semana. - Y así, Carmela disfrutó del mejor fin de semana de su vida.
- Los estudiantes están completando la tarea. En el segundo recreo, podrán tomar una colación.
- Los estudiantes están completando la tarea.
A partir de mañana, comienzan las jornadas de evaluaciones. - Tras unas semanas intensas, los estudiantes lograron excelentes resultados.
Ejemplos de coma (,)
- La profesora de artes nos pidió témperas, tijeras, cartulinas y fibras para la próxima clase.
- Mamá fue a la verdulería a comprar bananas, manzanas, papas, cebollas y zapallo.
- Gaby, el primo de Martín, también vendrá al parque.
- Cortaremos el pasto, pasaremos el rastrillo, regaremos las plantas y revisaremos la huerta.
- En la reunión estuvieron Marcela y Rubén, los gerentes, y todo el personal administrativo.
- Mis tíos me regalaron discos viejos de Elton John, Madonna, Steve Wonder, Queen y David Bowie.
Ejemplo de dos puntos (:)
- Querida abuela: Espero que te encuentre bien.
- Las provincias que conforman la Patagonia argentina son: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
- A mi cumpleaños invitaré a: Micaela, Joaquina, Guille, José, Facundo, Rita y Santiago.
- Para la torta necesitamos: harina, azúcar, leche, manteca, huevos, limón.
- Mi amiga Iris siempre dice: “En boca cerrada, no entran moscas”.
- No hace falta que viajes: la clase se suspendió.
Ejemplo de punto y coma (;)
- El bebé de María es precioso; el cabello, oscuro; los ojos, verdes; la nariz, respingada.
- Lista para el mercado:
galletitas;
arroz;
fideos;
café;
detergente;
jabón;
shampoo. - Necesitaba decírselo; sin embargo, no me creía capaz.
- Ya anocheció; solo se escuchan algunas voces en la calle.
- Tenemos tarea; estudiar los biomas, Geografía; entrevistar a la bibliotecaria, Historia; completar el cuadro, Matemáticas.
- Laura traerá las pinturas para el mural:
violeta;
amarillo;
rojo;
verde;
azul;
naranja.
Ejemplos de puntos suspensivos (…)
- Como dice el refrán: “A quien madruga…”
- Mi papá compró frutillas, sandía, pomelos…
- No lo sé… deberíamos hablar con tu madre.
- Ya escuchaste a tu hermano: “En boca cerrada…”
- Quizás… esperemos los resultados del análisis.
- Tengo tantas ganas de estar en una playa, sentir la brisa en la cara, el agua fresca…
Ejemplo de signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!)
- ¿A qué hora vendrás?
- ¡Ya te lo he dicho!
- ¿Quién es el presidente de tu país?
- ¡Me duele mucho la pierna!
- ¿Quieren que les diga la verdad?
- ¡Ay, qué linda sorpresa que estén aquí!
Bibliografía: |
---|
|

Escritora. Redactora. Licenciada en Gestión Cultural (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Docente de Lengua y Literatura.


