Polisíndeton

Figura retórica que consiste en la repetición innecesaria de una o más conjunciones dentro de una misma frase.

¿Qué es un polisíndeton?

El polisíndeton es una figura retórica, utilizada generalmente en la poesía, que consiste en la repetición innecesaria de una o más conjunciones dentro de una misma frase.

Esta figura tiene como funcionalidad disminuir el ritmo y aumentar la intensidad o énfasis al texto. La más común es el uso reiterado de la y al inicio de cada verso.

Las conjunciones son el elemento fundamental en el polisíndeton. Las conjunciones son aquellas palabras que se utilizan como conectores, para unir dos o más elementos en una oración o, también, dos o  más oraciones entre sí. Se clasifican en:

  • Copulativas: y, e, ni.
  • Adversativas: mas, pero, sino, sino que.
  • Disyuntivas: o, u.
  • Casuales: porque, pues, puesto que.
  • Condicionales: si, con tal que, siempre que.
  • Concesivas: aunque, por lo tanto.
  • Comparativas: como, tal como.
  • Consecutivas: tanto que, asique.
  • Temporales: cuando, antes que, asique.
  • Finales: para que.

Características del polisíndeton

Las características generales de un polisíndeton pueden agruparse en las siguientes:

  • Es una figura retórica.
  • Consiste en la repetición innecesaria de conjunciones.
  • Comúnmente es utilizada en la estructura de poemas y canciones.
  • Busca dar más énfasis a lo expresado.
  • Su figura contraria es la asíndeton.

Polisíndeton y asíndeton

Polisíndeton es una figura retórica que utiliza la repetición de conjunciones con el fin de dar énfasis o disminuir el ritmo en un texto poético. Por ejemplo: Y cantaban, y reían y bailaban.

La asíndeton, es la figura retórica contraria al polisíndeton. Consiste en la omisión de las conjunciones con el fin de agilizar la expresión o brindarle una sensación de inmediatez o simultaneidad. Por ejemplo: Pasan las horas, los días, las semanas, los meses, los años.

Ejemplos de polisíndeton

“Esa inquietud que sin cesar te agita,

ese tormento que te oprime el pecho,                 

y pone abrojos al mullido lecho,               

y tu semblante virginal marchita.”

Fragmento de “Dolencia de Iselia” de Ignacio María Acosta

 “Como yo no estoy

 ni comprometido ni casado ni nada

y usted no está

ni comprometida ni casada ni nada”

Fragmento de “Libre, solterito y sin nadie” de Leo Dan

“Ya lo ves, que no hay dos sin tres

que la vida va y viene y que no se detiene

y que se yo”

"Después de la tormenta siempre llega la calma,

pero sé que después de tí

después de tí no hay nada”

Fragmento de “Corazón partido” Alejandro Sanz

Bibliografía:
  • Barrot et al. (1984). Introducción Literaria II. Editorial Estrada. Buenos Aires Argentina.
  • González, Raúl. (2019) Lengua y literatura 2. Prácticas del lenguaje. Llaves. Editorial Mandioca.
Autor:
blank
blank

Licenciado en Letras Modernas y Técnico en Corrección Literaria (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).

Citar artículo:
Adrian Giorgio (2022). Polisíndeton. Recuperado de Enciclopedia de Lengua y Literatura (https://enciclopediadelenguayliteratura.com/polisindeton/). Última actualización: marzo 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)