Poesía
Obra literaria escrita en verso o prosa en la que un narrador expresa sus estados de ánimo, ideas, mientras utiliza recursos literarios.
¿Qué es la poesía?
La poesía es una obra literaria escrita en verso o prosa, perteneciente al género lírico, en la que un narrador, conocido como “yo poético” expresa sus estados de ánimo, ideas, mientras utiliza recursos literarios.
Este género tiene sus orígenes en la Grecia antigua y nació íntimamente ligada a la música. En esa época los poemas se cantaban acompañados con música y en especial por la lira, instrumento similar al arpa. De la lira, viene la forma de llamar a este género: “lírico”.
En tanto, el poema es la reconstrucción de las experiencias, sensaciones e imágenes plasmadas y expresadas a través de la palabra. En los poemas cobran un importante papel la combinación de ritmos, pausas, acentos, junto con otros recursos literarios.
Características de una poesía
La poesía cuenta con una serie de características que revisaremos a continuación:
- Las poesías tienen un narrador que se lo denomina “yo poético” y es la voz que expresa en el poema y suele transmitir sus sentimientos. Es importante tener en cuenta que no hay que confundir el “yo poético” con el autor del texto: mientras que este es una persona de carne y hueso, el “yo poético” es una creación literaria que surge de la imaginación.
- Versos y estrofas: el verso es cada línea de un texto poético. Asimismo, el conjunto de versos se denomina estrofa.
- Ritmo: se logra a través de la métrica y la musicalidad.
- La métrica es la medida del verso y se calcula a partir de la cantidad de sílabas. Hay que prestar atención a ciertas cuestiones. Si una palabra termina en vocal y la siguiente comienza con vocal, se produce sinalefa y se cuenta como una sola sílaba. Ahora si la última palabra es grave, la cantidad de sílabas queda igual; si es aguda o monosílabo se le agrega una sílaba y si es esdrújula se resta una sílaba.
- La musicalidad se ve reforzada por la rima, es decir, la coincidencia de sonidos finales de versos a partir de la última vocal acentuada. Si solo coinciden las vocales es una rima asonante, si coinciden vocales y consonantes, es consonante. Si no tiene rima el verso se denomina libre o blanco.
Tipos de poesía
Las poesías se pueden distinguir por la su estructura y por el contenido.
Según su estructura
De acuerdo a su estructura, la poesía se puede clasificar en:
- En verso: cada verso dura una línea o menos. Se distribuyen en total libertad en la página.
- En prosa: los versos están escritos en uno o varios párrafos que se continúan unos de otros.
Según su contenido
Según el contenido se destacan las siguientes:
- Épica: característica de la antigüedad. Se escribía en versos con una rima particular ya que de esta manera se memorizaba más fácilmente. Solía narrar hechos heroicos, orígenes culturales o eventos mitológicos. Un ejemplo es la Odisea y la Ilíada de Homero.
- Romances: es un poema narrativo de origen español, compuesto para ser cantado con un instrumento. Estaban formados por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares y versos blancos los impares.
- Concreta: este tipo de poesía se caracteriza porque está escrita de una forma que refuerza el significado de las palabras. En estas poesías, el autor ordena las palabras de una forma o sugerir una imagen.
- Dramática: era aquella destinada a ser representada teatralmente. Una característica particular es que buscaba que el público se sintiera conmovido por las aventuras y desventuras de los personajes.
Elementos de una poesía
La poesía posee distintos componentes que hemos repasado, como el ritmo, los versos y prosas. Sin embargo, posee un elemento que se utiliza para que el “yo poético” exprese sus emociones. Se trata de los recursos literarios:
- Imágenes sensoriales: expresión con palabras que describen lo que puede percibirse a través de los sentidos.
- Enumeración: acumulación de palabras, frases u oraciones para describir lugares, objetos, entre otros.
- Sinestesia: unión de sensaciones que se logra al incluir, en una misma expresión, imágenes correspondientes a distintos sentidos.
- Personificación: atribución de características humanas a animales y cosas.
- Comparación: relación de semejanza entre un elemento real y otro evocado. Se construye con los nexos “como” y “cual” o con los verbos “parecer” y “semejar”.
- Metáfora: reemplazo de un objeto o concepto por otro que lo representa y con el que mantiene alguna relación de semejanza. En la metáfora el elemento real se identifica con el evocado.
- Onomatopeya: imitación de un sonido ajeno al lenguaje humano.
Ejemplos de poesías
Si ves un monte de espumas
Es mi verso lo que ves
Mi verso es un monte, y es
Un abanico de plumas
Mi verso al valiente agrada
Mi verso, breve y sincero
Es del vigor del acero
Con que se funde la espada
Duermo en mi cama de roca
Mi sueño dulce y profundo
Roza una abeja mi boca
Y crece en mi cuerpo el mundo
Si ves un monte de espumas
Es mi verso lo que ves
Mi verso es un monte, y es
Un abanico de plumas
José Marti.
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Áspero, tierno, liberal, esquivo
Alentado, mortal, difunto, vivo
Leal, traidor, cobarde y animoso
No hallar fuera del bien centro y reposo
Mostrarse alegre, triste, humilde, altivo
Enojado, valiente, fugitivo
Satisfecho, ofendido, receloso
Huir el rostro al claro desengaño
Beber veneno por licor suave
Olvidar el provecho, amar el daño
Creer que un cielo en un infierno cabe
Dar la vida y el alma a un desengaño
Esto es amor, quien lo probó lo sabe
Félix Lope de Vega y Carpio
Bibliografía: |
---|
|


