Palabras agudas

Palabras que se acentúan en la última sílaba.

¿Qué son las palabras agudas?

Las palabras agudas son aquellas que se acentúan en la última sílaba, es decir que tienen la mayor fuerza de voz al final, sin importar cuántas sílabas tenga. Llevan tilde si terminan en n, s o vocal.

Para identificar las sílabas en cualquier palabra se debe contar de derecha a izquierda, desde la última a la antepenúltima. Las palabras complejas pueden o no seguir las reglas de acentuación.

Características de las palabras agudas

Las palabras agudas se caracterizan por:

  • Tener al menos dos sílabas.
  • Tener el acento prosódico en la última sílaba.
  • Llevar tilde si terminan en vocal, n o s (si tiene diptongo o triptongo mantienen la misma regla).

Palabras agudas con tilde

Las palabras agudas con tilde son aquellas que terminan en n, s o vocal. Existe un número muy amplio de palabras agudas con acento ortográfico.

Entre los grupos de palabras agudas que llevan tilde, son muy comunes:

  • Verbos en pretérito perfecto. Por ejemplo: corrió, creí, salió.
  • Verbos en tiempo futuro. Por ejemplo: viajaré, construirá, vivirás.
  • Palabras terminadas en ción / sión. Por ejemplo: canción, televisión, especulación.
  • Excepción. Por ejemplo: la palabra aún es aguda con tilde diacrítica, si bien siempre es aguda, mantiene o pierde la tilde según el significado.

Las palabras con hiato, diptongo y triptongo mantienen la regla de acentuación dependiendo la letra en la que finalicen. Podemos identificar algunas particularidades:

  • Termina en hiato con vocal débil tónica, es la última la que lleva la tilde. Por ejemplo: país.
  • Termina en hiato con dos vocales fuertes, se acentúa la segunda. Por ejemplo: leé.
  • Termina en diptongo con vocal fuerte y débil, se acentúa la fuerte. Por ejemplo: imprimió.
  • Termina en diptongo con dos vocales débiles, lleva el acento a la segunda. Por ejemplo: construí.
  • Termina en triptongo, la vocal fuerte lleva el acento. Por ejemplo: controláis.

Palabras agudas sin tilde

Las palabras agudas sin tilde son aquellas que acentuadas en la última sílaba no terminan en n, s o vocal. Algunos de los grupos más comunes son:

  • Verboides en forma infinitiva. Por ejemplo: correr, pensar, vivir.
  • Palabras que terminan en or. Por ejemplo: color, dolor, temor.
  • Palabras que terminan en Por ejemplo: estructural, gramatical.
  • Palabras que terminan en t. Por ejemplo: bidet, ballet.
  • Verbos en forma imperativa. Por ejemplo: quered, pensad, tomad.

Los monosílabos por regla general no llevan tilde, y al no tener más que una sílaba no pueden considerarse palabras agudas. Mantienen acento diacrítico solo si el significado lo requiere.

Ejemplos de palabras agudas

Algunos ejemplos de palabras agudas son:

amó alegré atesorar bebé
besó brincar café calentar
camión dimensión dulzor dragón
elegir encontrará entonar esquí
felicidad firmó ilustración interés
jabón japonés jubilación lección
león leyó limón limpié
mamá maní manipulación mendigó
naturalizar navegará negué ocupación
organización papá París paté
predicción pensé querrás religión
robó ratón rubí salmón
salvación saltá según sillón
sofá subí televisor tenedor
tiburón triturador tené varón
vertidor visión
Bibliografía:
  • Avendaño, F. C., y otros; (2012) Lengua y literatura 1. Prácticas del lenguaje. Editorial Santillana
  • Arturi, M.; Giorgio, A. (Eds.). (2019) Lengua y literatura 1. Prácticas del lenguaje. Llaves. Editorial Mandioca.
  • Castaño, G. y Chauvin, S. (Eds.). (2014) Lengua y literatura 1. Prácticas del lenguaje. Editorial Edelvives
Autor:
blank
blank

Licenciado en Letras Modernas y Técnico en Corrección Literaria (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).

Citar artículo:
Adrian Giorgio (2022). Palabras agudas. Recuperado de Enciclopedia de Lengua y Literatura (https://enciclopediadelenguayliteratura.com/palabras-agudas/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)