Literatura fantástica

Literatura que engloba a todos los relatos que contienen elementos fantásticos en sus historias.

¿Qué es la literatura fantástica?

La literatura fantástica pertenece al género literario narrativo y es aquella que engloba a todos los relatos que contienen elementos fantásticos en sus historias. Estos elementos pueden ser eventos sobrenaturales, imaginarios y extraordinarios; Sus personajes pueden ser tanto seres reales como seres fantásticos.

Por ejemplo: “El Señor de los Anillos” de J. R. R. Tolkien, “Las crónicas de Narnia” de C. S. Lewis.

Características de la literatura fantástica

Algunas de las principales características de la literatura fantástica son:

  • Elementos fantásticos: aquellos que le dan el nombre. Pueden ser personajes, lugares, acontecimientos. Todo lo que se dé por fuera del sentido de la realidad y no es posible creer.
  • Sensaciones de sorpresa en los personajes: ante lo inesperado, los personajes suelen sorprenderse y demostrar un sinfín de emociones (miedo, angustia, euforia), las cuales pueden ser compartidas por el lector a medida que avanza la historia.
  • Dos planos: existencia y confluencia del plano real y el plano insólito. Todo lo que sucede se ubica en un mismo nivel, lo posible y lo imposible se presenta como verosímil.
  • Mundos paralelos: varios tipos de mundos, mundos alternos dan origen a personajes inusuales y hechos sobrenaturales que alimentan la historia principal.
  • Estimulación de la imaginación: al no encontrar explicaciones lógicas, el lector debe indagar sobre el sentido, imaginar más allá de lo cotidiano y lo posible.

Tipos de literatura fantástica

Algunos de los tipos o subgéneros que emergen de la literatura fantásticas son:

  • Literatura épica (alta fantasía): aquella cuya historia se ubica en un contexto ficticio, con personajes tanto reales como sobrenaturales. Siempre hay una entidad maligna que perturba el equilibrio de la trama.
  • Baja fantasía: aquella cuyas características son similares a la anterior, pero la trama se centra en un personaje real presentado como héroe. Se relatan sus hazañas más importantes.
  • Fantasía histórica: aquella que combina elementos fantásticos con hechos de la historia de la humanidad, ofreciendo una visión alternativa de lo sucedido.
  • Fantasía oscura: aquella cuyos relatos fantásticos contienen elementos góticos; presenta personajes y entornos cercanos a lo maligno y la violencia.
  • Fantasía urbana: aquella que se desarrolla en contextos urbanos o en lugares clandestinos dentro de una ciudad. Aparecen personajes reales y fantásticas que cohabitan esos límites.
  • Ciencia ficción fantástica: aquella que incluye aspectos tecnológicos y científicos, combinados con los elementos fantásticos.
  • Fantástico extraño: aquella que presenta sucesos y personajes sobrenaturales, que salen de la lógica real. El lector deberá indagar para encontrar las explicaciones.
  • Fantástico maravilloso: aquella que más se acerca a la literatura épica. Se explica solo por sus elementos fantásticos, no por la lógica real.

Ejemplos de literatura fantástica

  • “Frankenstein” de Mary Shelley.
  • “La rueda del mundo” de Robert Jordan.
  • “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll.
  • “El gato negro” de Edgar Allan Poe.
  • “El maravilloso Mago de Oz” Frank Baum.
  • “La historia interminable” de Michael Ende.
  • “La hora del dragón” de Robert Howard.
  • “El pequeño vampiro” de Ángela Sommer Bodenburg.
  • “El Hobbit” de J. R. R. Tolkien.
  • “Mary Poppins” de P. L. Travers.
  • “El elfo oscuro” de R. A. Salvatore.
  • “El fantasma de la ópera” de Gastón Leroux.
  • “El gran gigante bonachón” de Roald Dahl.
  • “Juego de tronos” de George Martin.
  • “Harry Potter” de J. K. Rowling.
  • “Bestiario” de Julio Cortázar.
  • “Cinco niños y esto” de E. Nesbit.
  • “Elantris” de Brandon Sanderson.
  • “Loba” de Veronica Murguía.
  • “El unicornio” de Manuel Mujica Lainez.
  • “Charlie y la fábrica de chocolate” de Roald Dahl.
  • “Los hijos de Anasi” de Neil Gaiman.
  • “Crónicas de Spiderwick” de Tony Di Terlizzi y Holly Black.
  • “Historias de cronopios de y famas” de Julio Cortázar.
  • “Buenos presagios” de Neil Gaiman y Terry Pratchett.
  • “Dragón” de Gustavo Roldán.
  • “Ciudad de cristal” de Cassandra Clare.
Bibliografía:
  • Croci, Paula y otros; (2011) Lengua 2 y 3. Prácticas del lenguaje. Serie Logo nautas. Editorial Puerto de Palos.
  • Quiroga, Macarena y otros; (2016). Lengua y Literatura 3. Prácticas del lenguaje. Serie Llaves. Editorial Estación Mandioca.
Autor:
blank

Escritora. Redactora. Licenciada en Gestión Cultural (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Docente de Lengua y Literatura.

Citar artículo:
Inés Strizzi (2022). Literatura fantástica. Recuperado de Enciclopedia de Lengua y Literatura (https://enciclopediadelenguayliteratura.com/literatura-fantastica/). Última actualización: febrero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)