Fonema
Unidad mínima de análisis basado en los sonidos del sistema fonológico.
¿Qué es un fonema?
Un fonema es una unidad mínima de análisis basado en los sonidos del sistema fonológico. Esta unidad no puede dividirse o descomponerse en unidades menores. Por ejemplo: /p/ /l/ /f/.
El origen de la palabra fonema viene del griego φώνημα,phṓnēma, que tiene el significado de sonido de la voz.
Es por esto que se la considera la articulación mínima de sonido de una lengua, sea vocálica o consonántica, aunque no coinciden con sílabas o sonidos construidos. La unión de fonemas constituye morfemas.
Se llama sistema fonológico al inventario que da cuenta de los sonidos que tiene una lengua y utiliza en el habla.
Características de un fonema
Un fonema puede identificarse por las siguientes características:
- Es indivisible, no puede subdividirse en unidades menores.
- Puede ser identificado y sustituido.
- Mantiene una distinción de significado, pero no posee significado en sí mismo.
- No es un sonido, sino un modelo o tipo ideal de sonido.
- Constituye una abstracción a la que se llega por los sonidos.
- Se representa entre barras inclinadas //.
- Un mismo fonema puede tener diferentes variantes de habla que se llaman alófonos.
Tipos de fonemas
Los fonemas se pueden dividir en dos grandes tipos: los vocálicos y los consonánticos. Los primeros se refieren a los sonidos de las vocales, y los segundos son los de las consonantes.
Fonemas vocálicos
Los fonemas vocálicos son /a/ /e/ /i/ /o/ /u/ y pueden caracterizarse según su grado de abertura. En español poseen dos alófonos, uno nasal y otro oral. El nasal sucede cuando la vocal se produce entre pausa y consonante nasal, o entre dos consonantes nasales. El oral ocurre en los demás casos.
Los fonemas vocálicos son:
- /a/: tiene la grafía a, es bajo, central; vocálico, no consonántico, denso. Posee los alófonos [ã] y [a].
- /e/: la grafía es e, es medio, anterior; vocálico, no consonántico, denso, agudo. Sus alófonos son [ẽ] y [e].
- /i/: tiene la grafía i / Es alto, anterior; vocálico, no consonántico, difuso, agudo. Los alófonos que posee son [ ĩ ] y [ i ].
- /o/: su grafía es o. Es medio, posterior; vocálico, no consonántico, denso, grave.Sus dos alófonos son [õ] y [o].
- /u/: tiene la grafía u. Es alto, posterior; vocálico, no consonántico, difuso, grave. Tiene como alófonos [ῦ] y [u].
Fonemas consonánticos
Los fonemas consonánticos tienen dos formas de clasificarse: en función al punto de articulación y según el modo de articulación.
- En función de su punto de articulación pueden distinguirse fonemas: labiales, labiodentales, coronales, interdentales, dentales, alveolares, postalveolares, retroflejos, palatales, velares, uvulares, faríngeos y glotales.
- Según el modo de articulación están los fonemas: oclusivos, nasales, vibrantes simples, vibrantes múltiples, fricativos, fricativos laterales, aproximantes, aproximantes laterales, oclusivos eyectivos e implosivos.
Por otro lado, los sonidos en los fonemas consonánticos pueden diferenciarse entre sonoros o sordos. Por ejemplo:
- Sordo: /p/, /t/, /ch/, /k/, /z/, /s/, /j/, /f/
- Sonoro: /b/, /d/, /g/, /y/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /r/, /rr/
De este modo, podríamos reconocer múltiples pares de palabras a las que se oponen en el segmento inicial. Por ejemplo: besa y pesa se distinguen los fonemas /b/ y /p/, ambos tienen un mismo punto y modo de articulación, pero uno es sonoro, /b/, y el otro es sordo, /p/.
Fonema y grafema
Los fonemas son las unidades mínimas de sonidos ideales, son unidades de análisis, abstractas, indivisibles. Los grafemas, por otro lado, son una representación gráfica; también son unidades mínimas de escritura e indivisibles. Un grafema es una unidad, una letra, y representa al fonema en la escritura. Por ejemplo: a, s, m, r, e, p.
Ejemplos de fonemas
Según la posición de los órganos de la boca
Palatal: /ñ/,/ll/, /y/, /ch/
- Ñandú
- Ñoquis
- Llanto
- Lluvia
- Yunque
- Yuyos
- Chancho
- Choclo
Velar: /k/, /g/, /j/
- Kilogramo
- Guía
- Jirafa
- Jaguar
- Ganó
- Jorge
Bilabial: /p/, /b/, /m/
- Pedro
- Papá
- Bueno
- Beso
- Menos
- Marino
- Mucho
Interdental: /c/, /z/
- Canción
- Cabello
- Zapato
- Cubierto
- Zapallo
Dental: /t/, /d/
- Trigo
- Tremendo
- Tía
- Duende
- Dinosaurio
Alveolar: /n/, /rr/, /r/, /l/ , /s/
- Noche
- Noviembre
- Arroz
- Ruta
- Rosario
- Lagartija
- Sereno
- Sueño
Labiodental: /f/
- Fuerza
- Final
- Futuro
Según el modo de articulación
Lateral: /l/, /ll/
- Lamento
- Llevar
Vibrante:/r/, /rr/
- Aro
- Oreja
- Ruta
- Arroz
Nasal: /m/, /n/, /ñ/
- Mañana
- Manantial
- Añoranza
Fricativo: /f/, /z/, /j/, /y/, /s/
- Fuerza
- Zapallo
- Justicia
- Ya
- Sol
Africado: /ch/
- Chauchas
Oclusivo: /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /p/
- Botellón
- Piedra
- Dueño
- Gato
- Kiwi
- Tierra
Bibliografía: |
---|
|



