Coplas

Composiciones poéticas de expresión popular destinada al canto o recitación.

¿Qué son las coplas?

Las coplas son composiciones poéticas, conformada por estrofas de cuatro versos, frecuentemente octosílabos. Estas formas poéticas son una forma de expresión popular destinada al canto o recitación.

Las coplas al ser poemas pensados para el canto tienen métrica y rima. Las rimas que utilizan más frecuentemente son asonantes en los versos pares, aunque también pueden ser consonantes.

La palabra  copla proviene del latín copula, que significa unión o enlace.

Tipos de coplas

Existen diferentes tipos de coplas:

  • Cuarteta de romancé: versos octosílabos con rima entre el segundo y el cuarto verso. El primero y el tercero son libres.
  • Redondilla: versos octosílabos, en donde la rima se produce entre el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero.
  • Seguidilla: versos impares de siete sílabas y de rima libre. Los versos pares son de cinco sílabas y rima asonante.
  • Copla de pie quebrado: se alternan versos octosílabos y tetrasílabos.

Características de las coplas

  • Son composiciones poéticas.
  • Tienen estructura de arte menor (octosílabos en su mayoría).
  • Forma de expresión popular.
  • Existen distintos tipos, según rima y estructura de los versos.
  • Utiliza rimas asonantes o consonantes.
  • Están conformadas para el canto.
  • Es una forma característica de la tradición popular anónima.

Ejemplos de coplas

Coplas de niños

En la casa de pinocho

solo cuentan hasta ocho

una, dos, tres, cuatro,

cinco, seis, siete y ocho

Esta mariposa

anda por la plaza,

se posa en las flores,

vuela hasta su casa

Complas de la literatura tradicional

Los hermanos sean unidos

porque esa es la ley primera;

Tenga unión verdadera

en cualquier tiempo sea,

porque si entre ellos se pelean

los devoran los de ajuera.

Fragmento del Martín Fierro, e José Hernandez.

Coplas en poesía

En todas partes he visto

caravanas de tristeza,

soberbios y melancólicos

borrachos de sombra negra,

 y pedantones al paño

 que miran, callan y piensan

 que saben, porque no beben

 el vino de las tabernas.

Fragmento de Soledades, de Antonio Machado

Coplas en canciones

Pescador de mar adentro

Mi amigo siempre cantaba.

Un día volvió su copla

Con el adiós de la barca.

Vi correr sangre minera

Por un pan endurecido.

junto á la mano crispada

la luna se volvió trigo.

No me dé penas la vida,

Me sobra con la que tengo.

Como el quebracho del monte

Sobre el hachazo florezco.

Trabaja el indio en la piedra

Su socavón de silencio,

Y á su sombra se cobija

Mi corazón cancionero.

Fragmento de La Copla de Atahualpa Yupanqui

Bibliografía:
  • Barrot et al. (1979). Introducción Literaria I. Editorial Estrada. Buenos Aires Argentina.
  • Barrot et al. (1984). Introducción Literaria II. Editorial Estrada. Buenos Aires Argentina.
  • Di Vicenzo, D. (2004) Lengua y Literatura 9. Editorial Estrada
Autor:

Licenciado en Letras Modernas y Técnico en Corrección Literaria (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).

Citar artículo:
Adrian Giorgio (2023). Coplas. Recuperado de Enciclopedia de Lengua y Literatura (https://enciclopediadelenguayliteratura.com/coplas/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)